Cooperación internacional en Haití: tensiones y lecciones

Haití constituye un caso emblemático, una situación in extremis, para analizar y debatir sobre la cooperación internacional para el desarrollo. Después del terremoto de enero de 2010, la comunidad internacional movilizó grandes recursos para ayudar a enfrentar la situación de emergencia a través de ayuda humanitaria y de proyectos de cooperación para el desarrollo. ¿Qué fue de todo eso?, ¿qué han significado realmente esas acciones?, ¿se detonaron procesos de desarrollo verdaderamente sostenibles en Haití?, ¿qué opinan los actores haitianos? Este libro aborda los alcances, limitaciones y problemáticas de la coo­peración que ofrecen Brasil, Chile y México a Haití durante el periodo 2010-2015. Se estudian y documentan proyectos e iniciativas específicas a fin de analizar qué actores públicos y privados participaron, qué tipo de ayuda brindaron y bajo qué mecanismos de colaboración, ­cuántos recursos invirtieron, qué tipo de prácticas desarrollaron y qué resultados reportan. Se exploran también las innovaciones y prácticas a la luz de los principios de la cooperación Sur-Sur, en contraste con la cooperación tradicional y se pregunta si se trata realmente de una cooperación diferente. Asimismo, se analizan los casos desde los criterios y principios de la eficacia de la cooperación para el desarrollo. Entre las lecciones aprendidas los autores destacan que una cooperación efectiva requiere de un Estado fuerte, con capacidad de tomar decisiones y con una clara visión del desarrollo. En particular con una política propia, libremente elegida, hacia la cooperación internacional. Sólo una perspectiva dialógica, basada en el reconocimiento del saber del otro, de las profundas diferencias culturales y de la relevancia de la participación de los diversos actores de la sociedad permitirá un nuevo tipo de cooperación y un nuevo estilo de desarrollo.

Gabriela Sánchez Gutiérrez. Obtuvo el doctorado en Ciencias de la Educación, con especialidad en Análisis Institucional por la Universidad de París VIII, realizando su tesis sobre el proceso de institucionalización de las organizaciones no gubernamentales de cooperación internacional para el desarrollo. Ha ofrecido por más de 25 años servicios especializados de asesoría para el fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil y de agencias internacionales de co­operación para el desarrollo, llevando a cabo actividades de consultoría en procesos de investigación, planeación y evaluación de proyectos, programas, políticas, instituciones y redes, avo­ca-das a políticas de desarrollo social y de cooperación internacional. Desde el 2005 es profesora-in­ves­tigadora del Instituto de Investi­ga­ciones Dr. José María Luis Mora. A partir de 2015 es coordinadora aca­dé­mica de la maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del propio Instituto. Ha coordinado di­versos proyectos de investigación y cuenta con diversas publicaciones so­bre temas vinculados a sus líneas de investigación: sociedad civil y coo­pe­ración internacional; política mexicana de cooperación internacional; coo­pe­ración Sur-Sur; desarrollo co­mu­nitario y seguridad alimentaria. Randolph Gilbert. Licenciado en Economía (UNAM)con maestría en Eco­nomía y Política Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México. Es funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sede Subregional en México, desde 1993, donde se desempeña como coordinador y punto focal para Haití. Desde esta función ha colaborado con diversas instituciones haitianas, organismos internacionales e instituciones mexicanas como El Colegio de México, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) entre otras. En la CEPALha estado a cargo de losinformes de seguimiento de la economía de Haití y otras tareas relaciona­das con informes especiales y coordinaciónde bases de datos de Cuba, Haití, República Dominicana y Centroamérica. Ha impartido talleres de estadística, competitividad, cuentas nacionales y evaluación socioeconómica de los desastres naturales, en particular después del terremoto de 2010 en Haití. Ha pu­blicado en las series temáticas de la CEPAL y ha colaborado en estudios y publicaciones con El Colegio de México (2012, 2017) y anteriormente en el Ins­tituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET).